jueves, 30 de noviembre de 2017

XENOTRANSFUSION ENTRE PERROS Y GATO




En estos años cuando he impartido cursos de hemoterapia no es raro que algún veterinario asistente me comente en “petit comité” “pues yo he realizado una transfusión de perro a gato….”. Este procedimiento se conoce como Xenotransfusión que es la transfusión de sangre, hemocomponentes o hemoderivados de una especie a otra diferente.

La xenotransfusión comenzó junto con las primeras transfusiones en el año 1667 cuando Jean Batiste Denis transfundía sangre de cordero o vaca a diferentes pacientes, con cierto éxito en la primera transfusión y grandes problemas de reacciones transfusionales en la segunda que llego a provocar la muerte del paciente. Debido a ello se prohibieron en diferentes países la práctica de la transfusión.

En España hay un ejemplo de xenotransfusión el un libro publicado en 1734 “Llave de Albeyteria. Primera y segunda” parte donde se habla de la Albeyteria infusoria y posee esta imagen de una xenotransfusión entre un caballo y un perro.
En los últimos años se han publicado diferentes artículos científicos sobre la xenotransfusión de perro a gato de concentrados de hematíes o sangre entera: 

Xenotransfusion with canine blood in the feline species: review of the literature. Journal of Feline Medicine and Surgery 15(2) 62–67. 2012.    
Xenotransfusion of Canine Blood to a Cat. Weingram, T. Israel Journal of Veterinary Medicine Vol. 69 (1) March 2014.
Xenotransfusion of anemic cats with blood compatibility issues: pre- and posttransfusion laboratory diagnostic and crossmatching studies. Euler et all. Vet Clin Pathol. 2016 Jun;45(2):244-53. 2016.
Naturally occurring antibodies in cats against dog erythrocyte antigens and vice versa. Priolo V. Et all. Journal of Feline Medicine and Surgery 1–6. 2017.
  
     La conclusión que se saca de la lectura de los mismos es que lo primero        que debemos de hacer ante un caso de imposibilidad de usar sangre de gato, es realizar una prueba de reacción cruzada y que esta sea negativa al control y al complejo mayor y menor. En el caso de realizarla saber:

·        Los gatos poseen un anto grado de anticuerpos naturales frente a la sangre canina independiente del grupos sanguíneo del perro. Dando menor reacción los gatos tipo B que los A frente a los Inmunoaglutininas calientes.

·         Ante la imposibilidad de obtener sangre de un donante del grupos B por su rareza en determinados países como es  el nuestro se ha realizado la xenotransfusión.

·         El sistema inmune felino desarrolla anticuerpo frente a la sangre del canina entre 4 -7 días después de la transfusión y que pueden destruir los eritrocitos que se transfundieron.

·         Xenotransfusiones con mas de 8 días de diferencia con la primera puede dar reacciones transfusionales.

·         Posibilidad de transmitir enfermedades de una especie a otra.

Se ha publicado el artículo que se podría considerar como xenotransfusión:

Sistema de grupos sanguíneos AB em felídeos neotropicais e compatibilidade com gatos domésticos. Silva T.D.P.Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., v.69, n.4, p.889-895, 2017.

En el se describe la compatibilidad de la sangre de grandes felino tanto de l grupo A como del B  con la sangre de gatos domésticos pertenecientes a estos grupos, lo que podría facilitar la xenotransfusión entre especies.

No solo es posible realizar una xenotransfusión de sangre de perro a gato. En la clínica veterinaria actual es un procedimiento rutinario el uso de albumina humana al 20% (2 mL/Kg/12 horas) para aumentar esta proteína transportadora en sangre en nuestros pacientes ante la imposibilidad del uso de plasma (45 mL/Kg/12 horas) por el elevado volumen, costo y que la vida media de ambas albuminas es de 6-8 horas en circulación ya que por su función transportadora es metabolizada rápidamente y hay que reponerla hasta que nuestro paciente la reponga por medio de la ingesta de alimentos vía digestiva.

Al infundir Albumina humana que una proteína exógena, este debemos de diluirla con solución fisiológica para disminuir en lo posible las reacciones anafilácticas frente a ella y la velocidad de infusión será lenta, por si en el caso que se produjera una reacción se hubiera infundido poca cantidad de la proteína y tratar esta reacción con fluidoterapia y corticoterapia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario